Mostrando entradas con la etiqueta telar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telar. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2017

Proyecto de construcción de un telar rectangular de punto

Con ocasión del estudio de los materiales textiles, acometimos la construcción de un telar de punto.
Este telar, comúnmente llamado de forma incorrecta telar "maya", nada tiene que ver con la civilización maya y su nombre correcto sería telar de malla o de punto.
Se diferencia de nuestro otro telar, también en este blog, en que el bastidor es más rectangular y sólo empleamos un tipo de hilo, es decir, no entrecruzamos trama con urdimbre.

Empezamos definiendo las medidas:

Cortamos en primer lugar las cuatro piezas del bastidor:

Trazamos una recta por el medio de los listones largos.

Sobre ellas trazaremos la posición de los clavos a 1,5 cm de distancia. Deberían salir unos 18 en cada listón si empezamos a 1,3 cm de los bordes.

Mediante una escuadra trasladamos las marcas de un listón al otro.

Procedemos al clavado intentando que no lleguen a atravesar el listón.

Una vez clavadas ambas hileras de clavos, ensamblamos los listones cortos. Esta operación podemos hacerla mediante tirafondos o mediante clavos. En esta última opción hemos de taladrar previamente con una broca muy fina para evitar que el clavo nos abra la madera. Utilizaremos también un poco de cola blanca en las uniones.

Por último empezamos a tejer. Para ello necesitaremos un ganchillo y elegir qué tipo de punto realizar.

El resumen del proceso de construcción en este vídeo:


sábado, 18 de enero de 2014

Diseño y construcción de un telar

Se parte de la necesidad de, a partir de hilo o lana, poder tejer prendas de vestir. Para ello cada grupo deberá construir un telar. En éste su segundo proyecto-construcción, los alumnos serán tutorados en menor medida que en su primer proyecto. Así, se les dará a conocer el material de que dispone cada grupo de tres, y a partir de aquí será el grupo el que deberá deducir las dimensiones más adecuadas del telar.

Una vez construido el telar, deberán tejer usando algunos de los principales ligamentos. Acabado esto, se ubicará en la historia el invento del telar y se estudiará el contexto en el que empezó a usarse y en qué sociedades, para ello elaborarán un pequeño trabajo donde estudien las consecuencias que tuvo en la sociedad de la época la invención del telar.

Propuesta

Diseñar y construir un telar que cumpla las siguientes condiciones:

1º)    Podrá realizarse mediante cualquier material y sus dimensiones serán libres.

2º)    Mediante el telar construido, y partiendo de dos ovillos de lana, deberá confeccionarse un tejido en los tres ligamentos fundamentales: tafetán, sarga y raso.



Ensambles

Para la construcción del bastidor, se cortará el listón en cuatro piezas y éstas se ensamblarán según alguno de los siguientes tipos de ensambles:

Ensamble solapado

Ensamble a media madera

Ensamble a tope


Precaución en el clavado de las hileras de clavos

Los clavos no se deben colocar alineados con las fibras, sino escalonados o en diagonal. De esta forma se impide la abertura de la madera.




Los ligamentos fundamentales

Los ligamentos, son las distintas formas de entrelazar los hilos de trama con los de urdimbre. Existen tres tipos fundamentales de ligamentos: tafetán, sarga y raso o satén.
En los dibujos de abajo, los cuadritos blancos representan hilos de trama y los cuadritos grises representan hilos de urdimbre.



Curso 2004-05




Curso 2008-09




Curso 2011-12